APTITUD CARDIORRESPIRATORIA, ACTIVIDAD FÍSICA Y SALUD

¿CUÁL ES MÁS IMPORTANTE MEDIR?

La Aptitud Cardiorrespiratoria es la capacidad para realizar ejercicio de moderada intensidad y larga duración, lo que depende de la aptitud de los sistemas circulatorio y respiratorio para llevar oxígeno a los músculos que trabajan.

Actividad física son las actividades que se realizan mientras trabaja, juega, hace tareas de hogar o en actividades recreativas. El ejercicio físico, ya es algo más estructurado, planeado, repetitivo.

La actividad física se puede medir simplemente con un cuestionario preguntando sobre la frecuencia semanal, duración, intensidad y tipo de ejercicio que hace.

¿Cuál es más importante medir a efectos de salud?

La Aptitud Cardiorrespiratoria como predictora de enfermedades crónicas y mortalidad prematura.

A una alta Aptitud Cardiorrespiratoria menor mortalidad, y menor morbilidad por mejor función cardiaca, tensión arterial, mejor colesterol, mejor peso, mejor sensibilidad a la insulina, menor nivel de inflamación, mejor función cognitiva y varios beneficios más comprobados por sólidas evidencias científicas.

Las dos son importantes.

El aumento de la actividad física reduce el riesgo de enfermedad y mortalidad, pero la Aptitud Cardiorrespiratoria alta produce una reducción más significativa.

La reducción del riesgo es casi el doble en tener una mejor Aptitud Cardiorrespiratoria comprándola con ser más activo físicamente.

Hay personas activas con una baja Aptitud Cardiorrespiratoria, y otros, inactivos o poco activos con una Aptitud Cardiorrespiratoria alta o adecuada a su edad y sexo, en gran porcentaje debido a el componente genético.

¿Como medimos la Aptitud Cardiorrespiratoria?

Con una prueba de esfuerzo. El ideal es medir directamente el consumo de  oxígeno (prueba con gases, con mascarilla), aunque se puede estimar adecuadamente con una prueba estándar en cinta rodante o bicicleta.

La Aptitud Cardiorrespiratoria (o Nivel de Condición Física Cardiorrespiratoria) se puede medir también con una prueba submáxima en un terreno deportivo, con un cuestionario e incluso hay ecuaciones para estimarlas.

La ventaja de la prueba de esfuerzo es que es más exacta, y además vemos como está el corazón y las coronarias, si aparece alguna arritmia, si la tensión arterial está bien y la frecuencia cardiaca responde adecuadamente.

¿Cuáles son las unidades de medición de la Aptitud Cardiorrespiratoria?

Lo que se mide es la cantidad de oxígeno máxima que se puede consumir con el ejercicio. A mayor cantidad de oxígeno que consumimos, mejor aptitud de los sistemas cardiovascular y respiratorio.

En la práctica los valores o unidades en que se mide son litros por minuto de consumo de oxígeno (litros por minuto) o adecuándolo al peso para poder compararlo, en mililitros de oxígeno por kilogramo de peso y por minuto (ml.kg.min).

Normalmente la abreviación del consumo máximo de oxígeno es VO2máx (volumen de oxígeno máximo)

También se mide en proporciones al oxígeno que se consume en reposo, llamado MET, equivalente a 3.5 ml.kg.min de oxígeno. Así una persona que tiene 10 METs en una prueba de esfuerzo, tiene una capacidad 10 veces más que la de reposo, es decir, 35 ml.kg.min.

¿Cuáles son los valores de referencia?

Con la edad la Aptitud Cardiorrespiratoria disminuye.

Como referencia general se puede decir que 4-5 METs es una baja Aptitud Cardiorrespiratoria y tiene mayor riesgo, 6-7 es moderada, y de 8-10 METs es una Aptitud alta, con menor riesgo.

Cada MET de aumento en la Aptitud Cardiorrespiratoria disminuye un 15% el riesgo de mortalidad cardiovascular o por todas las causas.

¿Cómo se mejora la Aptitud Cardiorrespiratoria?

Con actividad física y ejercicio, dejando de fumar, perdiendo peso.

Se puede mejorar a cualquier edad y en la mayoría de la gente.