¿ES NECESARIO EN NIÑOS Y JÓVENES?
En niños y jóvenes ( 8 a 18 años) es recomendable un Reconocimiento Médico Deportivo con el fin de detectar condiciones que podrían llevar al deportista a problemas médicos serios.
Cada años mueren varios deportistas o niños durante una competición deportiva, siendo mayormente debido a causas de anormalidades del corazón. Esos problemas cardíacos son raros y difíciles de detectar, por lo que su identificación no siempre es posible.
En los últimos años se siguen realizando y publicando muchos trabajos científicos en busca de poder detectar y prevenir estas muertes súbitas.
En base a estos estudios, se ha diseñado el Reconocimiento Médico Deportivo como un método cada vez más efectivo para la prevención de la muerte súbita del deportista, que es recomendado por instituciones internacionales de conocido prestigio, habiéndose comprobado su eficacia.
Aparte de las recomendaciones de la Federación Internacional de Medicina del Deporte y del Colegio Americano de Medicina del Deporte, en Europa, es recomendado por la Comisión Médica del Comité Olímpico Internacional, el Grupo de Estudio de Cardiología del Deporte de la Sociedad Europea de Cardiología, y la Federación Española de Medicina del Deporte, recomendando todos el electrocardiograma de reposo de forma rutinaria, lo cual ayuda a un mayor poder de detección de problemas del corazón.
El examen médico no solo está dirigido a deportistas, sino también a niños y adultos que se inician en una actividad física o deporte.

Consta de un interrogatorio o cuestionario sobre la historia personal y familiar del deportista, una exploración física fundamentalmente del corazón: tensión arterial, pulsos y auscultación del corazón en busca de soplos cardíacos anormales (hasta un 50% de los niños y jóvenes tienen un soplo cardiaco “inocente” o sea, normal) y un electrocardiograma de reposo. Según los resultados puede ser necesario o recomendable realizar una prueba de esfuerzo u otros estudios adicionales.
Se entrega un informe escrito de los resultados y, si se requiere, un certificado médico, que a veces es solicitado por algunas federaciones deportivas.
En resumen, es recomendable un Reconocimiento Médico Deportivo aunque sea una vez en estas edades que incluya un electrocardiograma de reposo y un informe del mismo.
QUE INCLUYE NUESTRO RECONOCIMIENTO MEDICO DEPORTIVO BÁSICO?
1) CUESTIONARIO PREVIO DE HISTORIAL PERSONAL Y FAMILIAR
2) EXÁMEN FÍSICO CARDIOVASCULAR
3) ELECTROCARDIOGRAMA DE REPOSO INFORMADO
4) INFORME ESCRITO