PRUEBA DE ESFUERZO
Normalmente, se habla de prueba de esfuerzo directa, cuando es con análisis de gases, e indirecta, cuando es sin dicho análisis.
Análisis de gases se refiere a que se mide directamente, mediante sensores, el oxígeno y el anhídrido carbónico que respira la persona.
Cuando no se analizan gases, el oxígeno que consume la persona se determina indirectamente en base a fórmulas elaboradas en base al análisis de gases, con muy poco margen de error.
La cantidad de oxígeno que consume una persona refleja el funcionamiento de pulmones, corazón y metabolismo del músculo con el ejercicio. A mayor consumo, mejor funcionamiento.
Qué diferencia tienen en la práctica?
La medición directa de gases se utiliza principalmente para gente enferma, sobre todo con problemas pulmonares, para su diagnóstico o rehabilitación. Sus indicaciones más frecuentes son la insuficiencia cardíaca, diagnóstico diferencial de disnea (dificultad para respirar), hipertensión pulmonar, pacientes con enfermedad pulmonar o cardíaca, evaluación previa a cirugía, trasplante cardiaco o rehabilitación.
Se usa también en deportistas, en orden de establecer la capacidad máxima de ejercicio y umbrales ventilatorios de fatiga para el entrenamiento.
La prueba sin gases, se utiliza en la práctica fundamentalmente para diagnóstico de pacientes con problemas del corazón, con dolor torácico (angina de pecho) y para valorar la respuesta del corazón al ejercicio.
Al igual que con los gases, se usa en deportistas para ver su capacidad máxima de ejercicio, pudiendo determinarse los umbrales de fatiga con la medición de lactatos.
Para deportistas
Es mejor hacer con gases o sin gases?
A fin de descartar problemas cardiacos, se usa el electrocardiograma fundamentalmente, no utilizándose para ello los gases. Muy pocos saben y es dificil detectar problemas cardiacos mediante el análisis de gases.
A fin de rendimiento deportivo, no hay mucha diferencia.
Sabemos que los componentes del rendimiento deportivo de resistencia son el consumo máximo de oxígeno, el umbral anaeróbico y la eficiencia mecánica. La respiración o variables respiratorias, no son componentes relevantes del rendimiento deportivo. Por ejemplo, un gran ventilación o volúmen respiratorio, no se relaciona con el rendimiento (los maratonianos, normalmente tienen una caja torácica pequeña y pequeños volúmenes pulmonares).
El consumo de oxígeno puede ser medido sin diferencias significativas en ambos tipos de pruebas. Aunque la prueba indirecta es una estimación, la directa tiene problemas de calibración algunas veces, dando datos no correctos.
El umbral anaeróbico, también puede ser medido en ambos tipos de pruebas, debiendo destacar que el rendimiento deportivo se relaciona y se ha estudiado más con los lactatos que con el umbral ventilatorio en la prueba de gases.
Por último, los gases pueden determinar la eficiencia (relación entre la carga de trabajo y el oxígeno utilizado) mientras la prueba indirecta no lo puede medir, aunque puede también estimar la eficiencia mediante la respuesta de la frecuencia cardíaca a una carga de trabajo submáxima (habrá una menor frecuencia cardiaca a una misma carga de trabajo).
En la práctica, los datos solicitados por los entrenadores son el consumo de oxígeno y el umbral anaeróbico, los cuales pueden ser determinados por los dos tipos de pruebas.
