MUERTE SÚBITA

RECONOCIMIENTO MÉDICO DEPORTIVO

Reconocimiento médico deportivo para la prevención de la muerte súbita

Cada año nos enteramos de que algún deportista o niño muere durante una competición o entrenamiento. Estas muertes mayormente son debidas a causas de anormalidades del corazón.

Se puede prevenir la muerte súbita del deportista?

Podemos afirmar en una gran medida que si, cada vez más, aunque esas anormalidades cardíacas son raras y difíciles de detectar, por lo que su identificación no siempre es posible. Esta prevención se puede llevar a cabo mediante un reconocimiento médico deportivo (RMD). Está dirigido no solo a deportistas de élite, sino también a niños o adultos que se inician en una actividad física o deporte.

El RMD está recomendado por instituciones internacionales de conocido prestigio, y tiene probada su eficacia.

Aparte de las recomendaciones del Colegio Americano de Medicina del Deporte, en Europa, en 2004, se publican las Recomendaciones de Lausanne (Suiza) por la Comisión Médica del Comité Olímpico Internacional y en febrero del 2005, una declaración de consenso del Grupo de Estudio de Cardiología del Deporte de la Sociedad Europea de Cardiología, donde recomiendan el RMD en jóvenes que participan en deportes organizados, debido a su eficacia probada. En el 2007, la Federación Española de Medicina del Deporte hace otra declaración de consenso en el mismo sentido. Todos recomiendan el electrocardiograma de reposo de forma rutinaria.

En Italia, existe desde 1982 un RMD sistemático para todos los deportistas desde jóvenes. En la región de Veneto, en el período 1979-2004, se ha podido disminuir un 89% la incidencia de muerte súbita cardiovascular, lo cual fue asociado a la implementación del RMD.

Qué es el RMD?

El RMD es un examen médico especializado, que consta de una historia del paciente y su familia, una exploración física y pruebas funcionales, como el electrocardiograma y la prueba de esfuerzo, un informe escrito, y a veces un certificado médico de aptitud. A veces puede o debe realizarse alguna prueba complementaria, como un análisis de sangre.

Uno de los objetivos fundamentales es detectar anormalidades cardíacas desconocidas que pueden predisponer al deportista a la muerte súbita.

Se recomienda para todos aquellos jóvenes (en general después de la pubertad) y adultos que comienzan o hacen ejercicio o deporte, tanto a nivel de élite como recreacional. En deportistas habituales se realiza para control de su condición física y entrenamiento.

A los deportistas, si es posible mejor acompañados por sus padres según la edad, se les hace rellenar un cuestionario, donde se les pregunta acerca de la historia familiar de enfermedad cardiaca o muerte súbita, historia personal cardiaca, así como síntomas relacionados con el ejercicio, específicamente sobre desmayos, dolor de pecho, falta de aire, fatiga inusual o palpitaciones.

Aparte de un examen físico general, el RMD incluye específicamente la toma de tensión arterial, pulsos, auscultación cardiaca en busca de soplos (casi el 50% de los niños tienen uno inocente), y algunos signos físicos de posible enfermedad cardiaca.

Siempre deber realizarse un electrocardiograma de reposo, siendo reconocido como el método más efectivo en la prevención de la muerte súbita del deportista. En algunos centros de nuestras islas, esto no se hace.

Es necesaria una prueba de esfuerzo?

En 1929 se estableció el primer protocolo de prueba de esfuerzo.

En jóvenes, una prueba de esfuerzo es muy recomendable para ver si trabaja adecuadamente el corazón y los músculos durante el ejercicio, además de ver la capacidad para el esfuerzo físico. Se realiza en una bicicleta o cinta ergométrica, y se monitoriza el electrocardiograma, la frecuencia cardiaca y la tensión arterial.

Así, con la prueba podemos detectar algún comportamiento anormal del corazón, como latidos irregulares, o respuesta inadecuada de la tensión arterial, como a veces sucede en hijos con padres que tienen hipertensión arterial.

También, la medición de la capacidad máxima de ejercicio, permite ver el nivel físico del individuo, y de esta manera se puede brindar consejos o prescribir ejercicio.

La prueba, también es recomendable para todo hombre mayor de 45 años o mujer mayor de 55 años, o aquellos con dos o más factores de riesgo (tabaco, colesterol alto, hipertensión, diabetes, obesidad, sedentario o historia familiar de enfermedad coronaria o muerte súbita), así como en los que hacen ejercicio de alta intensidad o vigoroso. Se debe firmar un informe consentido, en el cual se informa sobre las ventajas y riesgo de la prueba a la que el paciente accede someterse.

Informe y Certificado

Se entrega un informe escrito de los resultados con recomendaciones. Si se requiere, se entrega un certificado médico deportivo, que a veces es solicitado por algunas federaciones deportivas.

Cuando se encuentran hallazgos positivos o dudosos, los pacientes se derivan a otro tipo de pruebas o especialistas.

En Mallorca, hay centros médicos donde se puede realizar el RMD. Aparte de entidades públicas como el Consell Insular, donde se realizan gran cantidad de RMD básicos y avanzados, existen centros privados como el nuestro, con gran experiencia y que utilizan los RMD sistematizados y recomendados internacionalmente. Los precios suelen oscilar entre 50 y 100 € dependiendo si incluye o no la prueba de esfuerzo u otras exploraciones.

Así, el RMD es un examen médico útil, especializado, recomendado por estamentos de relevancia internacional, y que tiene una eficacia demostrada en su capacidad de detectar enfermedades cardíacas que pueden poner en riesgo de muerte al deportista.